GESTACIÓN GEMELAR EN YEGUAS

GESTACIÓN GEMELAR EN YEGUAS
1 septiembre, 2021 MC Veterinaria
In Caso Clínico, Gestación equina

En las yeguas, una gestación gemelar puede ser considerada una patología debido a los numerosos problemas que puede conllevar, tanto para la madre como para los potros si llegan a término.

En las yeguas de cría, la gestación gemelar conlleva un considerable pérdida económica, por lo que un diagnóstico temprano de gestación resulta clave para asegurar la viabilidad de, al menos, uno de los embriones.

 

La causa por excelencia de la gestación gemelar en las yeguas son las ovulaciones múltiples, que se dan ocasionalmente según la estación del año (mayor predisposición en mayo y junio), o el uso de tratamientos de inducción de la ovulación con análogos de la LH, como la deslorelina o la buserelina, bastante común cuando se realiza inseminación artificial.

Uno de los principales problemas si no detectamos o no gestionamos correctamente una gestación gemelar es el aborto, normalmente en las últimas etapas de la gestación debido a la insuficiencia placentaria desarrollada. Además, estas yeguas poseen un alto riesgo de padecer prolapsos de útero, distocias y retenciones de placenta que provocan una disminución de la fertilidad en futuras épocas reproductivas. En caso de llegar el parto a término, un porcentaje elevado de potros no son viables o nacen débiles y gravemente comprometidos, por lo que requerirán tratamiento intensivo urgente.

PHOTO-2021-08-27-11-58-30

 

Imagen: vesícula embrionaria 

Tan solo el 10% de las gestaciones gemelares llegan a término, y en un estudio realizado por Jeffcott con 124 yeguas se observó que solo el 35,5% dio a luz a uno o dos potros vivos de los cuales solo 18 sobrevivieron más de dos semanas.

El examen ecográfico del tracto reproductivo al inicio de la gestación es primordial para descartar la gestación gemelar. El diagnóstico óptimo se realiza entre los días 13 y 15 post-cubrición. Una vez tenemos claro que estamos ante una gestación gemelar, hay que tener en cuenta que las posibilidades de tratamiento dependen de la localización de las vesículas, y el momento de detección.

Los embriones pueden localizarse en el mismo cuerno uterino, o en cuernos separados. A partir del día 18 las vesículas se fijan en el mismo cuerno aproximadamente en un 70% de las ocasiones, y de éstos, entre el 50% y el 85% de los casos, una de las vesículas se reabsorbe de manera espontánea antes del día 40 de gestación, y la otra continúa su desarrollo normal. En el caso de los gemelos bilaterales (implantados en distinto cuerno uterino), la probabilidad de reabsorción natural es muy baja.

El aplastamiento de una de las vesículas o squezze technique, guiado por ecografía transrectal es una de las maniobras más usadas actualmente para impedir la continuación de la gestación gemelar. Esta técnica resulta muy exitosa en los gemelos unilaterales siempre que las vesículas no se encuentren muy juntas y que se realice antes de los 20 días, siendo preferible hacerlo antes de la implantación de las vesículas embrionarias antes del día 18. En caso de gemelos bilaterales, si se detecta a tiempo no suele suponer ningún problema por la distancia que hay entre ellas. En estos casos, la tasa de supervivencia del embrión restante es superior al 90%. Esta técnica consiste en localizar la vesícula más pequeña, separarla lo máximo posible de la otra y mediante presión con el índice y el pulgar o con la sonda del ecógrafo romperla, ya que por su tamaño se realiza fácilmente.

A menudo, en embriones implantados bilateralmente, si no se detecta la presencia de esta segunda vesícula la gestación avanza, y el manejo de una gestación gemelar a partir del día 30 es más complicado debido a la formación de los cálices endometriales; una reducción manual en este caso suele conllevar al aborto de ambos embriones. Algunos de los métodos que se pueden utilizar en este momento de la gestación son: reducción de la dieta, aspiración transvaginal eco-guiada, reducción fetal eco-guiada transcutánea y dislocación cráneo-cervical.

La aspiración transvaginal se realiza mediante la punción eco-guiada de una de las vesículas embrionarias y la posterior aspiración del saco vitelino o líquido alantoideo. Es una técnica altamente utilizada, aunque el mayor porcentaje de éxito se da cuando se realiza antes del día 35 y si las vesículas se encuentran en cuernos separados.

En gestaciones aún más avanzadas, a partir del día 100, existen técnicas más invasivas como la reducción transcutánea guiada por ecografía que consiste en introducir una puncionar el corazón fetal a través del abdomen de la yegua e inyectar cloruro potásico hasta el cese de la actividad cardiaca de uno de los fetos.

En resumen, podemos concluir que la gestación gemelar en una yegua es una situación crítica, que requiere del seguimiento rutinario de la gestación para su detección precoz, permitiendo así  al veterinario, actuar de la manera menos invasiva posible.

 

BIBLIOGRAFÍA

Alamaary M, Ali A. Abortion and uterine prolapse in a Thoroughbred mare with twin pregnancy: Clinical and laboratory findings and treatment approach. J Equine Sci. 2020;31(4):95-9.

Fernández P. Manejo de gestación gemelar [Internet]. Equisan.com. Available from: https://www.equisan.com/index.php/en/2-principal/459-manejo-de-gestacion-gemelar

Jeffcott LB, Whitwell KE. Twinning as a cause of foetal and neonatal loss in the thoroughbred mare. J Comp Pathol. 1973; 83:91–106.

Macpherson ML, Reimer JM. Twin reduction in the mare: current options. Anim Reprod Sci. julio de 2000;60-61:233-44.

McKinnon AO, Rantanen NW. Twins. In: McKinnon AO, Rantanen NW, editors. Equine Diagnostic Ultrasonography. 1st ed. Baltimore, Maryland: Williams and Wilkins; 1998. pp. 141–156.

Moore SG, Hasler JF. A 100-Year Review: Reproductive technologies in dairy science. J Dairy Sci. diciembre de 2017;100(12):10314-31.

Robinson KA, Manning ST. Premature lactation and retention of a mummified fetus with live birth of the co-twin in a primiparous Morgan mare. Can Vet J. 2011 Apr;52(4):423-5. PMID: 21731099; PMCID: PMC3058659.