Cómo prevenir y tratar la onfalitis en potros

Cómo prevenir y tratar la onfalitis en potros
20 julio, 2023 MC Veterinaria

La onfalitis es la inflamación externa de la región umbilical. Puede estar asociada a inflamación/infección de la vena umbilical (onfaloflebitis) y/o arterias umbilicales (onfaloarteritis).

Esta patología suele desarrollarse en potros de pocas semanas (3-4 semanas de vida) y su aparición suele ir asociada a la infección bacteriana ascendente del ombligo o a la existencia de uraco persistente como consecuencia de un cierre inapropiado de dicho conducto.

Sintomatología:
Cursa principalmente con induración, aumento del tamaño del ombligo, eritema, mal olor, dolor de la piel periumbilical y puede ir o no asociado al desarrollo de exudado purulento en la base del ombligo. En casos de uraco persistente podemos observar dermatitis húmeda
de la región umbilical y drenaje continuo de orina a través del mismo. El potro puede mostrase apático o deprimido normalmente debido al desarrollo de fiebre, aunque bien es cierto que en muchas ocasiones podemos observar un potro con buena actitud y sin fiebre, siendo sim embargo el aumento de tamaño del ombligo evidente.

Diagnóstico:
● La ecografía es la prueba de elección para poder evaluar el número y grado de estructuras que afectadas. Dentro del cordón umbilical hay 3 estructuras clínicamente importantes que tenemos que evaluar ecográficamente a lo largo de toda su trayectoria:
● Arterias umbilicales: se observan en la región caudal de región umbilical y si continuamos su trayectoria las podemos encontrar craneal a la vejiga y a ambos lados del uraco. Estas deben medir menos de 1cm.
● Vena umbilical: se encuentra craneal al ombligo desde donde se extiende cranealmente por la línea media del abdomen hasta el hígado. Estas deben medir menos de 1cm.
● Uraco: es el conducto que conecta la vejiga a la cavidad alantoidea durante la gestación. Tras el nacimiento el uraco debe involucionar y cerrarse, de manera que la orina, debe dejar de drenar por el remanente umbilical.
• El uraco junto con las arterias umbilicales conforman el denominado remanente umbilical que debe tener un diámetro inferior a 2,5 cm. Si existe un aumento de tamaño del remanente estaremos ante una onfalitis. Además del diámetro, también se debe evaluar ecográficamente la presencia de fluido en el uraco, o la aparición de zonas hiperecogénicas que nos sugieran formación de contenido mucopurulento en
el remanente umbilical o en las arterias y vena umbilical.
● La realización de un hemograma es de gran utilidad para evaluar el pronóstico y el tratamiento del paciente, ya que puede predecir si el potro está comprometido a nivel sistémico.

 

Tratamiento
El tratamiento puede ser médico o quirúrgico y depende de la clínica del potro, la evaluación ecográfica, los resultados analíticos y evolución. Un porcentaje alto de los casos evolucionan correctamente con los tratamientos médicos, basados en el uso de antibióticos de amplio espectro y antiinflamatorios no esteroideos. Si la respuesta al tratamiento médico fuera insuficiente es necesario realizar la escisión quirúrgica de la región umbilical denominada onfalectomía, con el objetivo de impedir la liberación de bacterias que puedan
provocar el desarrollo de una septicemia bacteriana.

 

Prevención
La desinfección umbilical varias veces al día durante al menos la primera semana de vida es la pauta más utilizada para prevenir la aparición de casos de infección ascendente de las estructuras umbilicales. También es de suma importancia que las instalaciones en las que
se aloja el potro se mantengan lo más limpias posibles.