
Hoy os presentamos uno de los casos que hemos atendido recientemente.
Paciente: caballo castrado de raza PRE, de 15 años de edad, se presenta con historia de un año de duración de delgadez, apatía, heces pastosas, abdomen distendido, aparición intermitente de edema en el abdomen e ictericia. Había sido atendido por otro equipo veterinario sin obtener mejoría significativa.
Evaluación: en el examen físico general se observó abdomen de apariencia ascítica (hinchado y en péndulo), edema en abdomen ventral (parte mas declive del abdomen), condición corporal baja y una deficiencia de musculatura en grupa y dorso. Actitud atenta, aunque el propietario nos señala que el caballo presenta un bajo rendimiento deportivo, mucosas ictéricas (color amarillento) y heces pastosas.
Se realiza un estudio con las siguientes pruebas complementarias:
- Palpación rectal que resulta dentro de la normalidad.
- Analítica sanguínea, en la que se detecta leucopenia con neutropenia, anemia leve, incremento de los ácidos biliares, leve incremento de la bilirrubina total y leve incremento del fibrinógeno sanguíneo (alteraciones compatibles con enfermedad hepática).
- Ecografía abdominal donde se observa el hígado con apariencia heterogénea (alteración indicadora de proceso patológico en hígado), imágenes compatibles con colelitos en los conductos biliares y un incremento significativo del líquido peritoneal con ecogenicidad aparentemente normal (ascitis). Además, se advierte contenido hiperecogénico en colon compatible con arena.
- Análisis de líquido peritoneal donde se obtienen valores dentro de la normalidad.
Diagnóstico: en base a estas pruebas se establece un diagnóstico presuntivo de hepatitis infecciosa, por lo que se decide tratar con antibiótico de amplio espectro vía oral, antiinflamatorios inyectables y hepatoprotectores orales. Además, se instaura un tratamiento con psyllium oral ante la sospecha de acúmulo de arena en colon. Se adapta la dieta restringiendo la alfalfa y sustituyendo el forraje por heno.
Evolución: tras el tratamiento se observaron cambios en la consistencia de las heces y no se volvió a observar ictericia, pero el caballo continuó con una condición corporal baja, ascitis y edema ventral.
En las revisiones de ecografía abdominal se observó un incremento de la aparición de colelitos en los conductos biliares y ecogenicidades heterogéneas del parénquima hepático, además de la persistencia de ascitis, por lo que se decidió remitir al paciente al Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Cardenal Herrera CEU para una biopsia hepática bajo condiciones hospitalarias y para realización de un estudio histológico, cultivo y antibiograma.
Los resultados de estudio histológico y el cultivo de las muestras enviadas confirmaron el diagnóstico de colangiohepatitis infecciosa por E. Coli. Lo importante de este caso es el hallazgo en el antibiograma donde se observó que la bacteria presente era multirresistente a los antibióticos convencionales, dejándonos como única opción un único antibiótico y de administración intravenosa.
La colangiohepatitis es una causa de insuficiencia hepática en caballos asociada ocasionalmente a colelitiasis. En este caso, la colangiohepatitis se relaciona con una infección producida por un E. Coli que resultó resistente al antibiótico previamente usado y a múltiples antibióticos chequeados y normalmente se producen por infecciones ascendentes desde el tracto digestivo por el conducto colédoco a los conductos biliares.
El diagnóstico precoz de este tipo de patologías es, sin duda, la premisa más importante en el éxito del tratamiento. Con frecuencia podemos encontrar casos asintomáticos o con síntomas muy inespecíficos hasta que la patología hepática ha avanzado lo suficiente como para producir un daño extenso en el parénquima de dicho órgano y desencadenar entonces los síntomas más alarmantes.
Pruebas como la ecografía abdominal y el análisis sanguíeno son técnicas sencillas que podemos realizar de forma rutinaria y nos pueden dar una valiosa información para la detección temprana de este tipo de patologías.
Además, en este caso nos encontramos con la dificultad añadida de la presencia de una bacteria multirresistente. Problema al que nos vemos obligados a enfrentarnos de forma cada vez más frecuente. La problemática de las resistencias bacterianas nos toca de cerca, tanto en medicina humana como en veterinaria, y es importante que tomemos conciencia de este grave problema del que, de una forma u otra, todos nos veremos afectados a corto o largo plazo.
Infórmate sobre el nuevo Plan de Prevención Nacional contra resistencias a antibióticos y comprende así su correcto uso por porte de tus veterinarios.